Los Mejores Destinos en Perú para Fotógrafos de Paisajes

En el Perú, la diversidad de ecosistemas ofrece un lienzo único para la fotografía de paisajes: cumbres que rozan el cielo, lagunas de colores sorprendentes, dunas infinitas y selvas donde la luz se filtra con sutileza. Cada uno de estos escenarios despierta la creatividad y el deseo de contar una historia más allá de la imagen.

Sin embargo, para lograrlo, hace falta una mirada atenta y un equilibrio preciso de luz y composición. ¿Te animas a descubrir los rincones más inspiradores para la fotografía de paisajes y a aprender cómo plasmar su esencia en cada disparo? Sigue leyendo y prepárate para un viaje visual que te mostrará un Perú capaz de asombrar en cada ángulo.

1. Fotografía de paisajes en Montañas y Nevados del Perú

Las montañas del Perú son un desafío y una recompensa para los fotógrafos de paisajes. Sus cumbres imponentes, lagunas cristalinas y contrastes de luz ofrecen oportunidades únicas para capturar imágenes impactantes. Sin embargo, la altitud y las condiciones cambiantes exigen una planificación adecuada.

Fotografía de paisajes en las montañas del Perú
Con la preparación adecuada, podrás capturar hermosas tomas de las montañas peruanas

A continuación, te presentamos tres de los mejores destinos para fotografiar montañas y algunos consejos clave para sacarles el máximo provecho.

Cordillera Blanca y Huayhuash: El reino de los nevados

Si buscas picos imponentes y paisajes alpinos de primer nivel, la Cordillera Blanca y la Cordillera Huayhuash son dos de los destinos más espectaculares del Perú. Aquí encontrarás glaciares con texturas fracturadas, lagunas turquesas que reflejan las montañas y valles profundos que añadirán dramatismo a tu composición.

El mejor momento para fotografiar esta región es al amanecer o al atardecer, cuando la luz cálida resalta las cumbres nevadas con tonos dorados y rosados. Durante el día, el cielo despejado crea fuertes contrastes, lo que puede ser aprovechado con un filtro polarizador para intensificar el azul del cielo y reducir reflejos no deseados en el agua.

Ausangate: El paisaje andino en su máxima expresión

El Nevado Ausangate es un paraíso para quienes buscan capturar la esencia del altiplano peruano. Su silueta imponente, rodeada de valles con lagunas de colores intensos y rebaños de alpacas, crea composiciones naturales con gran profundidad.

Fotografía de paisajes en la montaña de ausangate, Cusco, Perú
La Majestuosidad del Ausangate se rinde al lente del fotógrafo

La luz es clave en este paisaje. Durante la hora azul, justo después del atardecer, los contrastes se intensifican y las sombras dan un aspecto tridimensional a la escena. Un balance de blancos manual te ayudará a evitar que la nieve adquiera un tono azulado no deseado, manteniendo la naturalidad de los colores.

Vinicunca: La montaña de siete colores

Fotografiar Vinicunca, más conocida como la Montaña de Siete Colores, es un reto y una oportunidad. Sus formaciones minerales crean un patrón único de tonalidades rojas, amarillas y verdes que se ven mejor con luz lateral, especialmente en la mañana. Un cielo despejado realza los colores, pero en días nublados las sombras pueden hacer que el paisaje luzca más plano, lo que se puede corregir en postproducción.


Las montañas del Perú no solo son visualmente impactantes, sino que también desafían la creatividad del fotógrafo. Con el equipo y la planificación adecuados, es posible capturar imágenes que transmitan la majestuosidad de estos paisajes.

2. Fotografía de paisajes en Lagunas del Perú

Las lagunas de los Andes Peruanos ofrecen composiciones fotográficas únicas gracias a sus aguas cristalinas, rodeadas de montañas imponentes y una luz cambiante que transforma la escena a lo largo del día. La clave para capturar estos paisajes radica en entender cómo interactúan la luz, el reflejo y los colores naturales en cada entorno.

A continuación, exploraremos dos de las lagunas más fotogénicas del Perú: Laguna 69 y Laguna Humantay.

Laguna 69: El azul glaciar perfecto

Ubicada en la Cordillera Blanca, la Laguna 69 es un destino icónico para los fotógrafos de paisajes. Su color azul intenso, alimentado por deshielos glaciares, contrasta con los picos nevados que la rodean, creando una escena de alto impacto visual.

Fotografía de paisajes en la laguna 69, región de Áncash, Perú
Los vibrantes colores de la Laguna 69 son el destino ideal de cualquier fotógrafo

La mejor luz para fotografiar esta laguna es durante la mañana, cuando el sol aún está bajo y la luz es suave, permitiendo capturar los reflejos sin sobreexposición. A mediodía, el contraste entre la laguna y el cielo puede ser demasiado fuerte, por lo que es recomendable usar un filtro polarizador para controlar la intensidad de los reflejos.

Laguna Humantay: Reflejos y colores cambiantes

Situada a los pies del nevado Salkantay, la Laguna Humantay destaca por sus reflejos casi perfectos y su tonalidad verde esmeralda, que varía según la luz y la temporada. Al amanecer, la luz tenue permite capturar reflejos más intensos, mientras que al mediodía el color de la laguna se intensifica con los rayos del sol.

Para maximizar la composición, es recomendable buscar ángulos que permitan jugar con la simetría del reflejo en el agua, evitando la sobreexposición en la nieve del fondo.


Las lagunas de altura presentan desafíos únicos, pero con la técnica adecuada es posible capturar imágenes impactantes que transmitan su belleza natural.

3. Fotografía de paisajes en Desiertos y Dunas del Perú

Los paisajes desérticos del Perú ofrecen una paleta visual única, con texturas ondulantes, sombras alargadas y una luz que varía drásticamente a lo largo del día. Fotografiar dunas y cañones requiere comprender cómo la luz esculpe la arena y las formaciones rocosas, así como aprovechar los contrastes entre el cielo y el terreno árido.

A continuación, exploraremos dos de los mejores destinos para la fotografía de desiertos: Huacachina y el Cañón de los Perdidos.

Huacachina: Dunas doradas y paisajes en movimiento

Huacachina es un oasis rodeado de dunas gigantes, lo que ofrece múltiples posibilidades fotográficas. Desde lo alto de las dunas, se pueden capturar vistas panorámicas con líneas de arena que guían la mirada a través del encuadre.

Fotografía de paisaje en el Oasis Huacachina, región de Ica, Perú
Las dunas de Huachina lamen los últimos retazos de sol en una fotografía impresionante

El amanecer y atardecer son los mejores momentos para fotografiar este paisaje. Durante estas horas, la luz rasante resalta los relieves y texturas de la arena, mientras que el calor del día puede generar distorsiones visuales por la refracción del aire caliente.

Cañón de los Perdidos: Texturas y formaciones geológicas únicas

El Cañón de los Perdidos es un paisaje esculpido por la erosión, con paredes rocosas de tonos ocres y contrastes marcados entre la luz y la sombra. Su profundidad y sus formas curvas lo convierten en un escenario perfecto para la fotografía de líneas y patrones naturales.

La luz del mediodía puede ser dura, pero si se usa correctamente, puede resaltar las texturas de la roca. Para capturar detalles en las sombras, es recomendable exponer para las luces y recuperar información en postproducción.

4. Fotografía de paisajes en Selvas y Ríos del Perú

La Amazonía Peruana es un entorno donde la luz cambia constantemente, los colores son vibrantes y la humedad es un desafío técnico. Fotografiar la selva requiere paciencia, ya que la densa vegetación filtra la luz, creando contrastes dramáticos entre sombras y reflejos. Los ríos amazónicos, en cambio, ofrecen superficies espejadas y composiciones dinámicas con la fauna que los habita.

A continuación, exploramos dos destinos clave para la fotografía de selva y ríos: Reserva Nacional Tambopata y Pacaya Samiria.

Reserva Nacional Tambopata: Biodiversidad y reflejos en la selva

Tambopata es un paraíso para los fotógrafos de naturaleza, con una biodiversidad impresionante y ríos que serpentean entre la densa vegetación. En la madrugada, una neblina ligera cubre la selva, creando una atmósfera mística ideal para capturar la transición entre la noche y el día.

Fotografía de paisajes en la Reserva Nacional de Tambopata
Los rayos de sol anuncian el Amanecer en la Reserva Nacional Tambopata

Las cochas (lagunas formadas por meandros de ríos) reflejan la vegetación de manera perfecta, convirtiéndose en un lienzo natural para jugar con la simetría en la composición.

Pacaya Samiria: La selva inundada y sus paisajes espejados

Pacaya Samiria es conocida como la “Selva de los espejos” por sus ríos de aguas negras que reflejan el cielo con una nitidez sorprendente. Aquí, los reflejos son protagonistas en la composición, permitiendo jugar con simetrías casi perfectas.

La mejor hora para fotografiar es el amanecer o el atardecer, cuando la luz dorada transforma el paisaje y resalta la riqueza cromática de la selva. En días sin viento, el agua se convierte en un espejo inalterable, ideal para capturas minimalistas.


Fotografiar los desiertos peruanos requiere paciencia y atención a la luz, pero con la técnica adecuada, es posible capturar imágenes que transmitan la inmensidad y el misterio de estos paisajes.

5. Fotografía de paisajes en Costa y Océano del Perú

El litoral peruano ofrece un contraste fascinante entre el desierto y el mar, con acantilados imponentes, playas de arena dorada y aguas de un azul profundo. Asimismo, la interacción entre la luz, el oleaje y la fauna marina crea oportunidades fotográficas únicas, donde el movimietno y la textura juegan un papel fundamental en la composición.

A continuación, exploraremos dos de los escenarios costeros más impactantes para la fotografía de paisajes en Perú: la Reserva Nacional de Paracas y la Playa La Mina.

Reserva Nacional de Paracas: Acantilados y vida marina en un solo encuadre

La Reserva Nacional de Paracas es un destino de paisajes dramáticos, donde el desierto se encuentra con el océano en una serie de acantilados esculpidos por el viento y el mar. Desde lo alto de estas formaciones, se pueden capturar tomas panorámicas donde el contraste entre la arena y el agua se vuelve el protagonista.

Fotografía de paisajes en la reserva nacional de Paracas
Conjunción de olas y acantilados en la Reserva Nacional de Paracas

Uno de los elementos más característicos de este lugar es la variabilidad del color en el paisaje: tonos rojizos en la Playa Roja, ocres y dorados en los acantilados, y un cielo que varía entre el celeste limpio y la neblina costera, dependiendo de la temporada. Por otra parte, la vida silvestra también juega un papel clave en la composición, con colonias de aves y lobos marinos que aportan dinamismo a la escena.

Playa La Mina: Refugio natural entre acantilados

Playa La Mina es una de las joyas escondidas de la costa peruana. Enmarcada por acantilados y con un oleaje relativamente tranquilo, este lugar ofrece un escenario perfecto para capturar la serenidad del océano. Sus aguas de tonos verdes y azules contrastan con las formaciones rocosas que la rodean, creando composiciones donde la textura de la arena y la profundidad del agua generan una sensación de tridimensionalidad.

Al ser una playa más resguardada, los reflejos sobre la arena mojada después del retiro de las olas pueden añadir un interesante efecto visual. Además, los contrastes entre la luz y las sombras en los acantilados permiten jugar con encuadres más cerrados que resalten los detalles en la roca.


Al ser una playa más resguardada, los reflejos sobre la arena mojada después del retiro de las olas pueden añadir un interesante efecto visual. Además, los contrastes entre la luz y las sombras en los acantilados permiten jugar con encuadres más cerrados que resalten los detalles en la roca.

Consejos útiles para fotografiar paisajes en Perú

Fotografiar paisajes no es solo cuestión de estar en el lugar correcto, sino de saber interpretar la escena, anticipar los cambios de luz y tomar decisiones técnicas que transformen una imagen común en una fotografía memorable.

Por eso, aquí encontrarás principios esenciales que te ayudarán a capturar la esencia del Perú en cada paisaje con claridad y propósito.

La luz es el alma de la fotografía de paisajes

La luz dicta la emoción de la imagen. No es lo mismo fotografiar la Laguna Humantay al mediodía, cuando el sol la ilumina de manera uniforme, que al amanecer, cuando los primeros rayos crean un efecto dorado sobre las montañas. A continuación, te presentamos algunos consejos al respecto:

Madruga o espera el atardecer

La “hora dorada” y la “hora azul” suavizan los contrastes y añaden profundidad. En la Cordillera Blanca, los picos nevados reflejan la primera luz de manera espectacular.

Fotografía de paisajes en la Laguna Humantay, en Cusco, Perú
Esta fotografía capta acertadamente la extensa gama tonal de la Laguna Humantay

Evita la luz cenital del mediodía

Esta práctica resulta muy beneficiosa, ya que la luz del mediodía tiende a aplastar los detalles y genera sombras duras. Si debes disparar en estas condiciones, usa un polarizador para reducir reflejos y realzar colores.

Composición: Cuenta una historia con tu encuadre

No basta con apuntar la cámara a un paisaje impresionante. La clave está en dirigir la mirada del espectador dentro de la imagen:

Crea profundidad con capas

Usa un primer plano interesante (rocas, vegetación, una figura humana), un punto focal en el medio y un fondo llamativo. Por dar un ejemplo, colocar una alpaca en primer plano con el fondo del Nevado Ausangate, da una sensación de escala y conexión con el entorno.

Líneas naturales

Aprovecha senderos, ríos o las ondulaciones de las dunas en Huacachina para guiar la vista dentro de la imagen.

El cielo también es un sujeto

De modo que, si hay presencia de nubes dramáticas en Tambopata o sobre Vinicunca, intégralas en la composición en lugar de centrarte solo en el suelo.

Exposición y balance de blancos: Captura colores reales

Cada ecosistema tiene su propia temperatura de color. Por ejemplo, la nieve de la Cordillera Huayhuash puede volverse azulada si la cámara no la interpreta bien. Igualmente, el agua en Pacaya Samiria podría perder su tonalidad oscura si la exposición no es precisa.

Fotografía de paisajes en Pacaya Samiria, en Loreto, Perú
Un hombre enmarcado en la inmensidad de la selva en Pacaya Samiria

Aquí te damos algunos consejos que mejorarán tus tomas:

Usa el histograma

Evita confiar solo en la pantalla de la cámara. Si hay un pico muy alto en el lado derecho, probablemente estés quemando las luces (algo común en medio de la arena de Paracas).

Balance de blancos manual

No dejes que la cámara decida. Ajusta según la escena según las necesidades de la toma y la luz ambiental. Al respecto, podrías guiarte de estas configuraciones:

  • 6000K a 7000K en nieve para evitar tonos azulados.
  • 5000K a 5500K en lagunas para mantener el azul natural.
  • 3200K a 4000K al amanecer y atardecer para conservar los tonos cálidos.

Movimiento y estabilidad: Decide cuándo congelar y cuándo suavizar

El agua, las nubes y la vegetación en movimiento pueden jugar a tu favor o en tu contra. En los ríos de la Amazonía, un reflejo perfecto podría arruinarse con el menor temblor de la mano, mientras que en Paracas, una larga exposición puede convertir el mar en una superficie de seda.

Fotografía de pareja y paisajes en la Playa La Mina ubicada en Paracas, Ica, Perú
Disfruta de la maravillosa experiencia de fotografiar el Perú, un país de incontables escenarios

A continuación, sigue estos consejos para evitar estos inconvenientes:

  • Usa trípode en escenas estáticas, como reflejos en Pacaya Samiria o en lagunas de altura.
  • En las olas en Playa La Mina, podrías usar una velocidad de obturación de entre 1s a 5s para suavizar las olas.
  • Una rango de velocidad de entre 1/250s a 1/500 s te ayudará a congelar el oleaje en Paracas.
  • Si disparas a mano, mantén la velocidad rápida. A partir de 1/100s o más rápido, reduces el riesgo de trepidación.

Edición: Respeta la escena sin exagerar

La edición posterior a la toma debe realzar la imagen, no crear algo irreal o desmedido. Sería fácil caer en la tentación de sobresaturar Vinicunca o de exagerar los reflejos en la selva, pero ten en cuenta que una imagen creíble siempre tendrá más impacto.

Finalmente, estos consejos te ayudarán en la etapa final:

  • Corrige el balance de blancos y la exposición antes que cualquier otro ajuste.
  • Usa la saturación con moderación. Si un color parece irreal, probablemente lo sea.
  • Ajusta la nitidez solo si es necesario. En paisajes con mucha textura, como el Cañón de los Perdidos, un exceso de nitidez puede hacer que la imagen se vea artificial.

La fotografía de paisajes en Perú es una oportunidad para capturar la inmensidad y la belleza de la naturaleza en su estado más puro. Con planificación, paciencia y un ojo entrenado para la luz y la composición, cada imagen puede contar una historia que conecte al espectador con el alma del paisaje.

La magia de capturar el Perú a través del lente

Fotografiar los paisajes del Perú implica tener visión, paciencia y dominio de la luz. Cada entorno presenta sus propios desafíos, desde reflejos en el agua hasta la textura de arenas o la inmensidad de las montañas. Por eso, comprender cómo encuadrar, exponer y editar adecuadamente, marcará la diferencia entre una toma común y una imagen que transmita la verdadera esencia del lugar.

Las Maravillas del Perú aguardan por ti

Explora el Perú con Viagens Machu Picchu y descubre destinos que transformarán tu perspectiva del mundo. Vive experiencias únicas a través de nuestros paquetes turísticos, en lugares que desatan la imaginación. ¡Sumérgete ya en la aventura y captura momentos imborrables!

Portugués > Viagens Machu Picchu

Español > Viajes Machu Picchu

Inglés > Machu Picchu Travel