5 Celebraciones imperdibles de Perú en el Primer Semestre 2025

El Perú, país de colores y contrastes, vibra con celebraciones que inundan sus calles de música, danza y tradiciones centenarias. Cada región, con su propio ritmo y esencia, convierte los primeros seis meses del año en un gran espectáculo cultural donde historia, fe y alegría se funden en una sola fiesta.

Algunas festividades rinden honor a dioses ancestrales, mientras otras, a la profunda devoción de su gente. Muchas son fruto de la fusión entre el legado inca y las influencias coloniales. No obstante, sin importar el lugar o la fecha, cada una ofrece una experiencia única que conecta a los viajeros con la esencia más auténtica del país.

¿Listo para descubrir las celebraciones más vibrantes de Perú en el primer semestre del año? Sigue leyendo y prepárate para un viaje lleno de color, tradición y emoción.

1. Carnavales en Perú: Una explosión de color y tradición

Entrer febrero y marzo, el Perú se llena de alegría con la llegada del carnaval, una festividad que fusiona tradiciones prehispánicas y españolas. Aunque cada región tiene su propio estilo, el común denominador es la música, las danzas y los juegos con agua.

A continuación, te presentamos los carnavales más representativos del país.

Carnaval de Cajamarca: La Capital del Carnaval Peruano

Conocida como la Capital del Carnaval Peruano, Cajamarca vive esta fiesta con desfiles, juegos con agua y comparsas. Las actividades más destacadas incluyen:

  • Ingreso del Ño Carnavalón (1 de marzo): Inicia la fiesta con un desfile lleno de color.
  • Gran Corso de Carnaval (3 de marzo): Carros alegóricos y comparsas recorren la ciudad.
  • Velorio y Entierro del Ño Carnavalón (4 y 5 de marzo): Cierre simbólico de la festividad.
Carnaval de Cajamarca
Carnaval de Cajamarca: Una festividad con desfiles, juegos de agua y comparsas

El carnaval cajamarquino es una experiencia vibrante que atrae a miles de visitantes cada año.

Carnaval de Ayacucho: Danzas y tradiciones andinas

Este carnaval se distingue por sus comparsas que recorren las calles con música y bailes tradicionales. Sus eventos principales son:

  • Desfile de comparsas: Danzantes en trajes coloridos interpretan canciones en quechua.
  • Yunza o cortamonte: Baile alrededor de un árbol decorado con regalos.
  • Concursos de danzas: Competencias entre comunidades que muestran su folclore.
Danzas del carnaval de ayacucho
Desfile de danzas durante el carnaval de Ayacucho

La mezcla de elementos andinos y españoles convierte al carnaval ayacuchano en una de las festividades más auténticas del país.

Carnaval de Arequipa: Festejo entre tradición y modernidad

Arequipa celebra con dos eventos principales:

  • Carnaval Loncco Caymeño (2 de marzo): Desfiles y danzas en el distrito de Cayma.
  • Carnaval Chuquibambino Wifala (9-23 de febrero): Celebración con danzas típicas en Chuquibamba.

Su riqueza cultural y el entusiasmo de sus participantes hacen del carnaval arequipeño un evento imperdible.

Carnaval de Arequipa
Colores y celebración en el Carnaval de Arequipa

Carnaval de Rioja: El espíritu de la selva en fiesta

La selva peruana también se une a la celebración con el Carnaval de Rioja (17-26 de febrero), donde destacan:

  • Desfiles de comparsas: Danzantes llenan las calles de alegría.
  • Concurso de disfraces: Participantes exhiben trajes elaborados.
  • Yunza amazónica: Tradición festiva con regalos y música.

Esta festividad es una excelente forma de conocer la cultura amazónica en un ambiente de fiesta.

2. Semana Santa en Perú: Fe, tradición y cultura

La Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más importantes del Perú. Más allá de su carácter litúrgico, esta festividad se convierte en un evento cultural de gran magnitud, con procesiones, alfombras florales y representaciones que combinan el fervor católico con las tradiciones locales.

Si bien se celebra en todo el país, algunas regionas destacan por la majestuosidad y profundidad de sus rituales. A continuación, te presentamos las ciudades donde la Semana Santa se vive con mayor intensidad.

Semana Santa en Ayacucho: La más emblemática del Perú

Ayacucho es considerada la capital peruana de la Semana Santa. Durante diez días la ciudad se llena de procesiones, música sacra y rituales que fusionan la herencia andina con la fe cristiana.

Los momentos más importantes incluyen:

  • Jueves Santo (17 de abril): Recorrido por las Siete Iglesias, una tradición que recuerda el calvario de Jesús antes de su crucifixión.
  • Viernes Santo (18 de abril): Procesión del Santo Sepulcro, una de las más solemnes y concurridas del país.
  • Domingo de Resurrección (20 de abril): Cristo Resucitado es llevado en andas en una celebración que incluye fuegos artificiales y festividades populares.
Semana santa en perú
Devoción y fe durante la semana santa

Además de los actos religiosos, la Semana Santa en Ayacucho se complementa con ferias gastronómicas, la quema de castillos y eventos culturales.

Semana Santa en Cusco: Devoción al Señor de los Temblores

En Cusco, la Semana santa tiene su propia identidad, marcada por la procesión del Señor de los Temblores el Lunes Santo. Esta imagen, considerada protectora de la ciudad desde el terremoto de 1650, es sacada en andas por la Plaza de Armas en medio de cánticos y flores de ñucchu, símbolo de sangre y devoción.

Otras actividades destacadas incluyen:

  • Domingo de Ramos: Bendición de palmas y cruces hechas con hojas de palma, que luego son colocadas en los hogares como símbolo de protección.
  • Jueves y Viernes Santo: Misas solemnes y recorridos procesionales en los templos coloniales más importantes.
Procesión del señor de los milagros en cusco
Procesión del Señor de los Milagros durante la semana santa en Cusco

Cusco es un destino ideal para vivir la Semana Santa en un entorno donde la fe se mezcla con la historia y la tradición inca.

Semana Santa en Tarma: Alfombras de flores y fervor andino

Tarma, conocida como la Perla de los Andes, celebra la Semana Santa con una de las tradiciones más impresionantes del país: la creación de alfombras florales. Estas obras de arte efímeras, elaboradas por la comunidad, adornan las calles donde se realizan las procesiones.

Los momentos más representativos son:

  • Viernes Santo: Procesión del Santo Sepulcro sobre un camino de alfombras florales.
  • Domingo de Resurrección: Misa y recorrido final con la imagen de Cristo Resucitado.
Semana santa en tarma
Celebración de la semana santa en Tarma

La Semana Santa en Tarma es un espectáculo visual y espiritual que destaca por su belleza y participación comunitaria.

Semana Santa en Arequipa: Una mezcla de solemnidad y festividad

En Arequipa, la Semana Santa combina la solemnidad de las procesiones con eventos culturales y gastronómicos. Durante estos días, la ciudad realiza:

  • Procesiones del Señor del Gran Poder y la Virgen de los Dolores, que recorren el Centro Histórico.
  • Feria gastronómica de Viernes Santo, donde los visitantes pueden degustar platos tradicionales como el chupe de camarones y la mazamorra morada.
Semana santa en arequipa
Semana santa en Arequipa: Una combinación de solemnidad y tradiciones gastronómicas

Además, es común que las familias arequipeñas realicen retiros espirituales, sobre todo en distritos rurales, donde se llevan a cabo representaciones teatrales de la Pasión de Cristo.

3. Festividad del Señor de Qoyllur Rit’i: La peregrinación sagrada de los Andes

Cada año, miles de peregrinos de diversas regiones del Perú emprenden un viaje hacia el santuario del Señor de Qoyllur Rit’i, ubicado en el valle de Sinakara, a los pies del nevado Ausangate. Considerada una de las festividades más importantes de los Andes, esta celebración fusiona el catolicismo con tradiciones andinas que se han mantenido vivas por generaciones.

En 2025, la festividad se celebrará del 15 al 18 de junio, coincidiendo con la solemnidad de la Santísima Trinidad, 58 días después del Domingo de Resurrección.

Un origen entre la fe y la tradición

La historia de esta festividad tiene dos versiones:

  • Cristiana: Se basa en la leyenda de Mariano Mayta, un niño indígena que conoció a Manuel, un niño mestizo que realizaba milagros en las faldas del nevado. Cuando las autoridades quisieron atraparlo, Manuel desapareció, dejando en su lugar una imagen de Cristo crucificado en una roca.
  • Andina: Para las comunidades locales, el nevado Ausangate es un apu, un espíritu sagrado que protege y fertiliza la tierra. La peregrinación simboliza la conexión entre el hombre, la montaña y el equilibrio de la naturaleza.
Festividad del señor de Qoyllur Rit'i
Imagen de la peregrinación sagrada del Señor de Qoyllur Rit’i

Sin embargo, independiemente de la versión, el Señor de Qoyllur Rit’i se ha convertido en un símbolo de fe y respeto por la naturaleza, atrayendo a miles de devotos cada año.

Rituales y momentos clave de la festividad

Durante los días de celebración, los peregrinos participan en una serie de ceremonias y rituales cargados de simbolismo.

Peregrinación al santuario

  • Miles de devotos caminan más de 8 kilómetros hasta el santuario de Sinakara.
  • Las delegaciones, llamadas “naciones”, representan a comunidades andinas de Cusco, Puno, Apurímac y otras regiones.
  • La travesía se hace a pie y a menudo en condiciones extremas debido a la altitud y el frío intenso.

Danzas rituales y los “ukukus”

  • La festividad está llena de danzas sagradas que representan la cosmovisión andina.
  • Los “ukukus”, personajes vestidos con pieles de oso, son los guardianes espirituales de la peregrinación.
  • Se cree que los “ukukus” tienen la capacidad de comunicarse con los apus y mantener el orden durante la celebración.
Ukukus durante la festividad del señor de Qoyllur Rit'i
Ukukus ascendiendo al nevado durante la festividad del Señor de Qoyllur Rit’i

Ascenso al nevado Ausangate y la Estrella de la Nieve

  • Tradicionalmente, los “ukukus” escalaban el nevado para recolectar bloques de hielo sagrado, que simbolizaban la bendición y fertilidad.
  • Debido al retroceso de los glaciares, esta práctica ha sido restringida en los últimos años para evitar su desaparición.

Un patrimonio cultural de los Andes

La Festividad del Señor de Qoyllur Rit’i es más que una peregrinación: es la expresión de un sincretismo cultural único que une la espiritualidad andina con la fe católica.

  • Reconocimiento internacional: En 2011, la UNESCO declaró esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacando su importancia para la identidad andina.
  • Impacto cultural: Es considerada la peregrinación más grande de los Andes, con la participación de más de 10,000 personas cada año.
  • Experiencia única: Participar en esta celebración es adentrarse en una de las tradiciones más profundas del Perú, en un entorno de fe, danza y devoción.

Si estás en Perú en estas fechas, ser testigo de esta festividad es una oportunidad única para conectar con la esencia de los Andes Peruanos y sus tradiciones ancestrales.

4. Inti Raymi: La Gran Fiesta del Sol en Cusco

Cada 24 de junio, la ciudad de Cusco se convierte en el epicentro de una de las festividades más espectaculares del Perú: el Inti Raymi o Fiesta del Sol. Esta celebración, que tiene sus raíces en la época incaica, rinde homenaje al dios Inti y marca el solsticio de invierno en el hemisferio sur, un evento clave en el calendario andino.

Hoy en día, el Inti Raymi es una de las festividades más esperadas por turistas y locales, reuniendo a miles de espectadores en una impresionante recreación de la ceremonia ancestral.

Inti Raymi en la plaza de armas de Cusco
Acto del Inti Raymi en la Plaza de Armas del Cusco

Un origen ligado al sol y a la tierra

El Inti Raymi fue instaurado por el inca Pachacútec en el siglo XV como un homenaje al dios Sol, deidad suprema del Tahuantinsuyo.

  • Se celebraba en el solsticio de invierno, cuando el Sol estaba más alejado de la Tierra, y los incas pedían su regreso para garantizar buenas cosechas.
  • En la época incaica, la ceremonia duraba nueve días e incluía danzas, sacrificios y rituales en honor al dios Sol (Inti).
  • Fue prohibida en el siglo XVI con la llegada de los españoles, pero en 1944 fue reconstruida como una representación histórica, convirtiéndose en el espectáculo cultural más importante de Cusco.

Hoy en día, esta festividad no solo es una recreación sino una forma de mantener viva la identidad andina.

Escenarios y desarrollo del Inti Raymi

El Inti Raymi se desarrolla en tres escenarios emblemáticos de Cusco, cada uno con un papel especial en la ceremonia.

Coricancha (Templo del Sol)

  • La celebración inicia en este antiguo templo inca, que fue el principal centro de culto al Sol.
  • Se lleva a cabo una ceremonia simbólica donde el Inca y su séquito rinden tributo a Inti, dando inicio a los festejos.

Plaza de Armas de Cusco (antiguo Huacaypata)

  • En la Plaza de Armas, el Inca realiza el Rito de la Coca, en el que consulta a los sabios sobre el futuro del Tahuantinsuyo.
  • También se lleva a cabo el Encuentro de Épocas, donde el Inca y el alcalde de Cusco intercambian el khipu, símbolo de conocimiento y poder.

Fortaleza de Sacsayhuamán

Este es el escenario principal y más impresionante del Inti Raymi. Aquí se recrean los rituales más importantes:

  • Asiento del Inca: El Inca toma su lugar ceremonial.
  • Informe de los Cuatro Suyos: Representantes de cada región del imperio presentan ofrendas y reportes.
  • Rito del Fuego Sagrado: Se enciende el fuego ceremonial como símbolo de renovación.
  • Sacrificio del Llama (simulado): En la antigüedad, se sacrificaba un llama para predecir el futuro, pero hoy en día solo se representa de forma simbólica.
  • Q’ochurikuy: Los asistentes se suman a la celebración con música y danzas.
Festividad del inti raymi en cusco
Inti Raymi: Acto solemne y legado de nuestros antepasados Incas

La ceremonia en Sacsayhuamán es el punto culminante de la festividad y el momento más esperado por los visitantes.

El Inti Raymi en la actualidad

Desde su recuperación en 1944, el Inti Raymi se ha convertido en el evento cultural más importante de Cusco y una de las festividades más impresionantes de Sudamérica.

  • En 2001, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por su importancia en la identidad peruana.
  • Más de 100,000 espectadores asisten cada año para presenciar esta ceremonia.
  • Es una de las mejores oportunidades para experimentar la riqueza cultural viva del Perú.

5. Fiesta de San Juan: Celebración Emblemática de la Amazonía Peruana

Cada 24 de junio, la Amazonía peruana se llena de color, música y tradición con la celebración de la Fiesta de San Juan, una festividad que honra a San Juan Bautista, patrono de la selva. Más que una conmemoración religiosa, esta fecha es una manifestación cultural que fusiona creencias cristianas con costumbres ancestrales, convirtiéndose en la festividad más importante de la región.

Un origen marcado por el agua y la fe

El culto a San Juan Bautista llegó a la Amazonía con los misioneros españoles en la época colonial. Su relación con el agua, al haber bautizado a Jesús en el río Jordán, resonó profundamente en las comunidades amazónicas, que ya consideraban los ríos como fuente de vida y purificación.

Fiesta de San Juan
Fiesta de San Juan en la Amazonía Peruana

Otros aspectos importantes son:

  • A lo largo de los años, la festividad adquirió un carácter popular, integrando elementos indígenas y mestizos.
  • En el siglo XX, fue oficializada en el santoral peruano, consolidándose como la celebración más esperada de la selva.

Hoy, la Fiesta de San Juan es símbolo de identidad cultural y cohesión comunitaria.

Rituales y tradiciones más representativas

Cada región celebra a su manera, pero hay algunas costumbres que se han convertido en infaltables:

El Baño Bendito

  • En la víspera del 24 de junio, los pobladores se sumergen en ríos y lagunas en un rito de purificación y renovación.
  • Se cree que este baño trae prosperidad y buena suerte para el resto del año.

El Juane: Plato emblemático de la festividad

  • Es el plato más representativo de la selva, preparado con arroz sazonado, carne de gallina, huevo duro y aceitunas, envuelto en hojas de bijao.
  • Su forma redonda simboliza la cabeza de San Juan Bautista, en referencia a su martirio.
Juane plato típico de la selva peruana
El Juane: Uno de los platos típicos consumidos durante la fiesta de San Juan

Danzas y música tradicional

  • La pandilla es la danza típica de la festividad, caracterizada por movimientos alegres y festivos.
  • Las calles se llenan de comparsas y grupos folclóricos que animan la celebración con música amazónica.

La Yunsa o Umisha

  • Se trata de la plantación de un árbol decorado con regalos, en torno al cual los asistentes bailan.
  • Con machetazos, intentan derribar el árbol para recoger los obsequios, simbolizando la abundancia y la prosperidad.

Regiones donde la fiesta de San Juan se vive con mayor intensidad

La Fiesta de San Juan es celebrada en toda la Amazonía peruana, pero algunas ciudades destacan por la magnitud de sus festejos:

  • Loreto (Iquitos): Procesiones religiosas, ferias gastronómicas y eventos culturales que atraen a miles de visitantes.
  • San Martín (Moyobamba y Tarapoto): Concursos de pandillas, festivales gastronómicos y grandes encuentros festivos.
  • Ucayali (Pucallpa): Danzas, ferias artesanales y competencias deportivas forman parte de la celebración.

Perú, un país que celebra con el alma

De enero a junio, Perú se convierte en un escenario vibrante donde la historia, fe y tradición se entrelazan en festividades llenas de significado. Desde los coloridos carnavales hasta la solemnidad de la Semana Santa, pasando por la majestuosidad del Inti Raymi y la energía desbordante de la Fiesta de San Juan, cada celebración es una puerta a la identidad cultural del país.

Si deseas vivir estas experiencias únicas y explorar los rincones más impresionantes de Perú, Viagens Machu Picchu te acompaña en cada paso. Descubre las Maravillas del Cusco, recorre las enigmáticas rutas de la Amazonía Peruana y mucho más con nuestros paquetes exclusivos, diseñados para viajeros apasionados por la cultura y la aventura. ¡Planifica tu viaje y sumérgete en las festividades más fascinantes del Perú!

Portugués > Viagens Machu Picchu

Español > Viajes Machu Picchu

Inglés > Machu Picchu Travel