Palabras Quechua: ¡Conozca el significado de palabras más populares en Cusco!

El quechua es una de las lenguas indígenas más antiguas y extendidas de América. Aunque alcanzó su mayor apogeo durante el Imperio Inca, su historia se remonta a civilizaciones preincas como Caral, Chavín, Mochica, Nazca, Paracas, Virú y Tiahuanaco. A lo largo de los siglos, esta lengua se consolidó como idioma en la Cordillera de los Andes, expandiéndose por Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia.

Hoy en día, el quechua sigue vivo en la identidad cultural de los Andes. Se estima que más de 15 millones de personas lo hablan, y solo en Perú, hay más de 10 millones de bilingües (quechua y español) y alrededor de 3 millones de monolingües quechuas. Esto convierte al Perú en un país predominantemente bilingüe, donde la lengua ancestral sigue resonando en la vida cotidiana, especialmente en regiones como el Cusco.

En este artículo, exploraremos algunas de las palabras quechuas más populares en Cusco, su significado y cómo siguen formando parte del día a día de sus habitantes. ¡Acompáñanos a descubrir la riqueza de este idioma milenario!

Puerta de piedra Inca al Templo del Sol

Aprenda el significado de algunas palabras de origen quechua

Qosqo

Significa “ombligo”, era el nombre original en quechua de la ciudad del Cusco o Cuzco, recordemos que esta ciudad fue antigua capital del gran Imperio Inca, ahora es una de las ciudades más visitadas de Peru por sus diversos atractivos turísticos.

Machu Picchu

Significa “montaña vieja”, la llamaron así porque antiguamente antes de su descubrimiento, los pobladores indígenas no la valoraban pues había crecido maleza sobre sus ruinas. Gracias a su descubrimiento, ahora es el santuario histórico muy admirado y visitado por muchos turistas. Considerado una de las 7 Maravillas del Mundo Moderno, por su belleza arquitectónica, su ubicación, su energía  y los misterios que guarda Machu Picchu.

Testamento místico de la grandeza y armonía entre la civilización inca

Wayna Picchu

Significa “montaña joven”, es la montaña que está ubicada a lado del imponente Machu Picchu, guarda misterios también, ahí está ubicado el famoso Templo de la Luna, un sitio arqueológico interesante por conocer.

Sacsayhuamán

Significa “lugar donde se sacia el halcón”, porque antiguamente muchas aves de estas se refugiaban en esta zona. Es un importante sitio arqueológico en Cusco con ruinas Incas, además de ser el lugar donde se realiza el Inti Raymi o Fiesta del Sol.

Qoricancha

Significa “Templo Dorado”, fue el templo donde los Incas adoraban al dios Sol, por eso es más conocido como Templo del Sol. Hoy es destino infaltable por visitar dentro de la ciudad del Cusco.

Tambomachay o Tampumachay

Significa “lugar de descanso”, en la época Inca fue un lugar de descanso del potentado incaico, ahora es uno los sitios arqueológicos más visitados en la ciudad del Cusco.

Puka Pukara

Compuesta por dos palabras Puka significa “rojo”, y Pukara “fortaleza”, es decir: “fortaleza roja”. Nombre que se le dio, debido al color rojizo de las rocas durante el crepúsculo. Puca Pucara, es un centro arqueológico, que funciono en como  centro administrativo y militar en la época Inca.

Humantay

Significa “Cabeza de las Montañas”, sin duda uno de los paisajes más bellos del país es la Laguna Humantay, que se encuentra cerca de la ciudad del Cusco.

Salkantay

Este es uno de los senderos que conducen a Machu Picchu. Su nombre, traducido del quechua, significa “Montaña Salvaje”.

Vinicunca

este es el nombre quechua de uno de los principales atractivos del Perú, la famosa Montaña de los 7 Colores. Su significado no es más que “colina de colores”. 

Vinicunca, Montaña de Colores

Inti

Este es el nombre que se le da a la mayor deidad inca, el Dios Sol.

Raymi

Así se llamaron las principales fiestas religiosas. El más famoso e importante es el Inti Raymi, es decir, la fiesta que se celebra en honor al Dios Sol.

Pachamama

Pacha en quechua es “universo”, “mundo” y Mama es “madre”, es decir, Pachamama es “Madre Tierra”.

Apu

Es lo que los incas llamaban Dios, y también se puede traducir como, “señor”, “jefe”, “poderoso”.

Allpa

Significa “tierra”, “suelo”, “tierra cultivada”.

Huaca

En el idioma quechua, waqa significa algo así como “sagrado”. Puede ser una deidad o el lugar donde se adora a la deidad.

Ama Sua, Ama Llulla, Ama Kella

No seas ladrón, mentiroso ni perezoso; tres normas atribuidas al Inkario.

Andesita

Granito oscuro muy común en los Andes.

Antisuyo

Nación del Tawantinsuyo identificada en la selva, hacia el este de la ciudad.

Apacheta

Montículo de elementos diversos dejados por los viajeros en los pasos más altos en forma de ofrendas.

Auki

Espíritu o divinidad menor.

Ceque o Seque

Línea imaginaria con sucesión de adoratorios.

Ch’aska

Estrella Venus.

Chaski

Corredor de postas encargado de llevar comunicaciones.

Chicha

Palabra española que denomina al “Aqha” del Inkario, la clásica cerveza de maíz.

Chinchaysuyo

Nación norteña del Tawantinsuyo.

Chinkana

Literalmente significa: “Donde es posible perderse”. A su vez, se refiere a un túnel subterráneo.

Contisuyo

Nación del Tawantinsuyo ubicada al oeste de la ciudad, hacia la costa.

Collasuyo

Nación del Tawantinsuyo ubicada hacia el sur de la ciudad, en el altiplano peruano.

Hanan Pacha

Nivel de la Religión Andina ubicada en el cielo o espacio sideral.

Hanan o Hawan Qosqo

Qosqo alto o de arriba.

Haukaypata

“Plaza de las Ceremonias”, se aduce que fue el nombre original de la Plaza de Armas.

Ichu

(Stipa ichu) paja o paja brava andina, alimento preferido por camélidos sudamericanos; mezclado con barro sirve para elaborar adobes.

Illapa

Dios Andino compuesto por el rayo, relámpago y trueno.

Inka

Rey, monarca, o soberano del Tawantinsuyo.

Inti o P’unchau

Dios Sol.

Inti Raymi

Fiesta del Sol“, la más importante celebración del Inkario cada solsticio de invierno.

Jiwaya o Jiwayo

Hematita; roca dura usada como martillo.

Kacharpari

Fiesta de despedida.

Kay Pacha

Nivel de la Religión Andina ubicado en la superficie terrestre.

Kallanka

Construcción inmensa totalmente techada que sirvió generalmente como albergue.

Kancha o Cancha

Conjunto de diversas habitaciones alrededor de un patio central.

Killa o Mama Killa

Luna o Madre Luna.

Kiwicha o Amaranto (Amaranthus caudatus)

Cereal menudo muy rico y energético.

Kuna

Sufijo que denota pluralidad en la lengua Quechua.

Kuraq Tayta

“Padre mayor”, sacerdote mayor de Religión Andina.

Kusipata

“Plaza del Regocijo”, hoy tiene en mismo nombre.

K’uychi

Arco Iris, fue otro Dios Andino.

Mallki

Momia Inkásica.

Ñust’a

Princesa.

Pachacamaq

Dios superior de las civilizaciones peruanas identificado también como Wiraqocha y Tonapa.

Pachamama

Madre Tierra, divinidad adorada aún hoy.

Panaka

Familia extendida del Inka.

Panpamisayoq

“Quien dice la misa en la tierra”, sacerdote de Religión Andina.

Paqo

Sacerdote de Religión Andina; el sacerdocio tiene jerarquías diversas.

Phaqcha

Fuente ceremonial de agua.

Qamayoq o Camayoq

Oficial Quechua encargado del cuidado y mantenimiento de algo; por ejemplo, Qhipu Qamayoq: encargado de los qhipus.

Qhipu o Khipu

Sistema contable en base a cuerdas de colores y nudos diversos.

Quechua

Denominación contemporánea del idioma ancestral de los andes (derivado del original Qheswa).

Quinua o Quinoa

Cereal pequeño bastante energético.

Qochamama

Divinidad ubicada en los lagos o el mar.

Qoya

Reina, esposa del Inka.

Runa

Gente común, clase mayoritaria.

Runa Simi

“Lengua de la gente”, idioma nativo de esta parte del mundo también denominada Qheswa o Quechua.

Sirvinakuy

Nombre contemporáneo para denominar al matrimonio de prueba en los Andes.

Tambo

Forma españolizada de “tanpu”, fue una población que ofrecía albergue y comida a los viajeros.

Tarwi

Lupino comestible muy popular en zonas altas.

Tawantinsuyo

Nombre del territorio y sociedad del Inkario.

Tokapu

Diseño encontrado en textiles enmarcado dentro de un cuadrado; se tienen pruebas de haber sido un tipo de escritura.

Ukju Pacha

Nivel de la Religión Andina ubicado en el subsuelo.

Urin o Uran Qosqo

Qosqo bajo o de abajo.

Usnu

Plataforma superior en las plazas públicas desde donde los jefes se dirigían a su pueblo.

Waka o Guaca

Templo o adoratorio.

Wakaypata

“Plaza del Llanto”, nombre antiguo de la Plaza de Armas.

Wayrana

Construcción de sólo tres paredes.

Willaq Uma

“Cabeza consejera”, sumo sacerdote.

Willkamayu

“Río sagrado”, nombre original del Río Urubamba o Vilcanota.

Wiraqocha

Dios superior invisible de la civilizaciones peruanas identificado también como Pachacamaq y Tonapa. Yakumama: (yaku = unu) Madre agua.

Mujer cusqueña irradia la rica herencia de la Cultura Inca

Descubre el quechua en cada rincón del Perú

El quechua es una parte viva de la identidad peruana, que sigue resonando en la vida cotidiana, los nombres de los lugares y las tradiciones del país. Muchas de las palabras quechuas que usamos hoy en día nos conectan con la cosmovisión andina, revelando significados profundos que han perdurado a lo largo del tiempo.

Si quieres vivir esta riqueza cultural en primera persona, Viagens Machu Picchu te lleva a descubrir los paisajes y destinos más emblemáticos del Perú. Explora nuestros paquetes turísticos y sumérgete en la magia de lugares como Machu Picchu, el Valle Sagrado de los Incas o el enigmático Lago Titicaca, donde el quechua sigue siendo parte del día a día.

Portugués > Viagens Machu Picchu

Español > Viajes Machu Picchu

Inglés > Machu Picchu Travel