¡El centro de arte nativo en Cusco!

Este lugar es una de las primeras sociedades que se dedico a recopilar, preservar y difundir las costumbres y tradiciones de diferentes pueblos de todo el Perú, fundada en 1924, procurando mantener su origen y belleza ancestral, asi como preservar las costumbres de pueblos tan antiguos como el tiempo. 

Y es que este lugar guarda más de un centenar de canciones netamente Cusqueñas que han logrado sobrevivir el paso del tiempo, conservan un repertorio de 50 danzas y guardan consigo instrumentos tradicionales que son propios del sur del país.

¿Cuales son las danzas tradicionales de Cusco?

La danza en Cusco guarda un profundo sentimiento de tristeza y también el recuerdo de una epoca tragica para los pueblos del viejo imperio de los Incas, pues muchas de ellas, cuentan en sus raíces, las vivencias de sus pueblos tras la llegada de los invasores Españoles, recuerdan las epidemias, la forma de vida al lado de los gamonales y tambien como sus creencias poco a poco se fueron mezclando con las Europeas.

Aunque a pesar de todo tambien se muestras graciosas y burlonas, ya que representan muchos aspectos de su vida en puestas en escenas satíricas sobre los foráneos venidos de Europa, estas son alguna de las que se resguardan dentro de este lugar:

  • Awqa Chileno es una danza que representa a los invasores Chilenos de 1879 en la guerra del pacífico.
  • Contradanza es resultado de las costumbres Europeas impuestas sobre los indigenas, quienes las imitan de forma satírica intentando resaltar lo propio como una voz de protesta.
  • Chujchu trata sobre la fiebre palúdica en la región del Cusco en los años de 1920 y 1930 y muestra de forma graciosa lo que se hacían para curarla.
  • Majeños es una puesta en escena de los comerciantes y arrieros del Valle de Majes, los que van sobre caballos, tienen grandes panzas y enormes narices, siempre tomando una cerveza y celebrando entre sí. 
  • Saqra, esta danza tiene un origen diabólico traído por los invasores de Europa, para el poblador andino, los demonios no tenían forma alguna pues no los conocian, asi que en contraste los representaron con rostros de animales salvajes, sus trajes son coloridos y hermosos, con finos bordados de alimañas e insectos de la zona. 
  • Sijlla satiriza la justicia en los pueblos de Perú, representa a los doctores de la justicia fastidiando y golpeando con sus codigos penales al maqta o cholo. 
  • Los jilgueros, la ingrata y el picaflor, denota la picardía del cusqueño, los que bailan y muestran sus sentimientos a través de sus pasos
  • Chumbibilacana demuestra valentía y gallardía a través de su danza, mostrando su amor por la libertad. 
  • El Carnaval de Amphay deja ver lo travieso de los jóvenes, sus inocentes coqueteos y sus luchas entre contrincantes. 

Aunque algunas danzas están ampliamente difundidas en toda la región, como el carnaval Cusqueño, danza que demuestra galantería y elegancia, hay muchas otras que aún se tienen que recuperar de los pueblos más recónditos de Cusco y Perú para evitar su pérdida y conservar los recuerdos del Perú antiguo.

Foto de Enrique Yllpa: Pexels

¿Como es la música tradicional de Cusco?

La musica tradicional del Cusco tiene tintes y tonos traídos del exterior, pero si hablamos de música completamente tradicional entonces nos daremos con la total pena de que estas canciones ya no existen como tal.

Los Incas fueron unos maestros en la música, pues heredaron muchas costumbres y tradiciones de otros reinos y tierras a lo largo del tiempo, sin embargo no tenían escritura y por lo tanto tampoco un codigo que les sirviera para preservar sus canciones, asi que estas se transmitieron de generación en generación.                    

Se copiaron los ritmos Incas para convertir a los lugareños en catolicos, se cambiaron las canciones que adoraban al sol por musica de iglesia hecha para figuras catolicas y las tonadas del imperio, se convirtieron en coros hechos para el cielo.

Hasta ahora son 10 los volúmenes de discos de audio basados en la musica tradicional de Cusco y estas son las canciones que el Centro Qosqo de Arte Nativo ha juntado a lo largo del tiempo, ¡Escuchalas aquí!

Foto de Enrique Yllpa: Pexels

El Elenco

Hasta hace algun tiempo estaba conformado por más de 70 artistas con los que esta organización se fue a participar en eventos y festivales nacionales e internacionales, llegando hasta Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Canadá y Francia.

Ingresar al elenco de este lugar no es tan simple como parece, primero hay que pasar un casting y el requisito inicial es saber bailar al menos dos danzas tradicionales de alguna de las 3 regiones del Perú, tras pasar esta prueba entrarás a un periodo de evaluación antes de lograr ser parte del elenco principal.

Ya dentro de este lugar cada miembro del elenco debe de prepararse de forma física y emocional, pues es necesario para realizar los distintos números, otro requisito es saber hablar quechua, pues los cánticos de estas danzas se realizan en conjunto con la sinfonica de Cusco

Foto de July Brenda Gonzales Callapaza en Unsplash

¿Qué mas hay dentro de este lugar?

Este lugar funciona como un museo, con una colección de trajes tradicionales e instrumentos musicales, pueden observarse distintas danzas y la musica tradicional de todo el Cusco y Perú, de la costa, sierra y selva, así como también algunas del altiplano andino.

Actualmente el boleto turístico del Cusco ofrece una entrada para el este lugar junto a otros museos y centros históricos importantes de la region, atrevete a descubrir que hay en el otro rostro de Cusco, vive aquello que muy pocos conocen y disfruta de una experiencia unica.

Que esperas, vive la aventura en Perú uno de los destinos más hermosos de todo el mundo.

¡Vamos!

Foto de Ben Ostrower en Unsplash

Deixe uma resposta