Nació como una propuesta familiar ya hace más de 17 años en Cusco–Perú, en ese entonces aquella familia tuvo una idea interesante, ellos querían mostrarle al mundo a unos curiosos animalitos característicos de los andes que en la actualidad son bastante populares a nivel internacional, pues su lana es de la mas alta calidad y de las más codiciadas a lo largo del planeta.
Awana kancha es un lugar popular entre los visitantes extranjeros, pues a lo largo del mundo actual, son pocos los lugares que conservan sus costumbres, creencias y características culturales que los hicieron y hacen unicos, y este lugar, fue creado exactamente para eso, para mantener la cultura y la tradición de los andes viva a lo largo del tiempo y el mundo.
Actualmente este lugar alberga llamas, alpacas, huanacos y vicuñas, además de ser un centro de enseñanza de técnicas ancestrales de confeccion.
¡Vamos a ver que hay dentro de este lugar!
Este es el unico museo viviente de cultura viva ancestral Inca que existe en el mundo, aqui, las mujeres de las comunidades rurales de Cusco elaboran prendas hechas de fibra y lana de camélidos andinos como la llama, la alpaca, la vicuña y el huanaco, claro ademas de la oveja que es de origen extranjero.
Sabemos que las prendas hechas de estas fibras son productos muy cotizados a lo largo del mundo debido a la calidad de su material, que por sí solas se pueden considerar todo un lujo, y te preguntaras ¿como se hacen estas prendas? ¡Aquí te decimos cómo!
- El primer paso es obtener la lana y fibra de las ovejas, llamas, alpacas, vicuñas y guanacos a través de un proceso de esquilado.
- Entonces lavamos la lana con un planta nativa usada desde época inca, la “saqta”, que actúa como un detergente natural
- Tras dejar limpia la lana y dejarla secar debemos de hilar las fibras a mano con la ayuda de una rueca simple llamada “pushka”
- Luego de obtener el material completamente hilado, se inicia con el proceso de teñido a través de una tecnica que ha logrado casi todos los espectros de luz posible de forma natural a través de plantas, flores y hasta pequeños insectos.
- Tras el teñido es necesario “sellar” el color de la lana para evitar su desgaste y decoloración, y se hace por medio de la orina de niños pequeños en sus primeros años de edad.
- Finalmente la lana completamente trabajada y preparada se envuelve en ovillos y se almacena para su posterior utilización en diferentes productos, mantas y vestidos tradicionales.
- Y el último paso, es la confeccion de prendas hechas completamente a mano, con tecnicas ancestrales pasadas de generación en generacion, con un simbolismo que no morira ni con los siglos.

¿Dónde está awana kancha?
Se ubica en el kilómetro 23(Km 23) saliendo de Cusco, en la carretera a Pisaq, cerca al valle sagrado de los Incas.
¡Vamos a visitar este lugar!
